13 DE FEBRERO DIA MUNDIAL DE LA RADIO
13 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL DE LA RADIO
Radio (medio de comunicación)
La radio es un medio de comunicación de masas, basado en la transmisión de señales acústicas, principalmente a través de frecuencias de onda electromagnéticas.
Aunque actualmente existe también la transmisión de contenido radiofónico a través de Internet.
La radio, como medio de comunicación, ofrece contenido sonoro de todo tipo: informativo, de entretenimiento, de opinión, musical, etc.
Es uno de los tres principales medios de comunicación en todo el mundo (junto a la televisión y la prensa escrita), desde su invención y puesta en marcha a principios del siglo pasado.
Su nacimiento llegó de la mano de diferentes hallazgos, entre los más importantes, los de Gliuliano Marconi en 1901. Fue ese año cuando se enviaron las primeras señales de sonido a través el Atlántico, entre Londres y Nueva York.

Características de la Radio
La radio tiene varias características que la distinguen como medio de comunicación y le han permitido adaptarse a los cambios tecnológicos, necesidades y preferencias de los usuarios:
Transmisión de sonido: la radio transmite información sonora, lo que la define y la distingue del resto de medios. A sus usuarios se los conoce como oyentes. La radio trabaja con el sonido y utiliza todos los recursos sonoros a su alcance. Transmite información periodística, radio-teatro, música, tertulias, recreación de ambientes o espacios, etc.
Funcionamiento en tiempo real: la radio transmite información al instante, crucial para noticias de última hora y acontecimientos en tiempo real, que llegan al usuario en el mismo momento en que son anunciados. Fue un medio tan rápido y fugaz, pues la información transmitida se perdía al instante, salvo que fuera grabada. La difusión a través de Internet, ha permitido que los contenidos permanezcan en plataformas digitales para ser escuchados por los usuarios en el momento que ellos elijan.
Precio y accesibilidad: los aparatos de radio no son dispositivos caros. La radio ha sido un medio clave en los países en vías de desarrollado, donde su función superó a la pura información y al entretenimiento para convertirse en un agente social activo. Actualmente, la radio se puede escuchar en una variedad de dispositivos, desde radios tradicionales hasta teléfonos inteligentes y computadoras.
Movilidad de los usuarios: es inalámbrica y sus aparatos receptores nunca han sido muy voluminosos, permitiendo la movilidad a los oyentes, que pueden escuchar la programación mientras realizan cualquier otra actividad. Las personas pueden sintonizar mientras conducen, hacen ejercicio o realizan cualquier otra actividad.
Diversidad de contenidos: los contenidos y formatos a los que se puede adaptar la radio son muchos: inofrmación periodística, opinión, retransmisiones deportivas, juegos y posibilidad de interactuar con los oyentes (a través del teléfono, por ejemplo), música, teatro, etc. Además, con el avance de la tecnología, la radio a través de Internet y los podcasts, las posibilidades se han ampliado todavía más.
Cómo funciona la radio tradicional
La radio utiliza frecuencias para enviar señales electromagnéticas, que son captadas por receptores. Estos replican la señal y la llevan hasta cualquier aparato de radio que se encuentre en su campo de acción, permitiendo a las personas sintonizarse y escuchar la programación.
El proceso puede ser resumido en estos cuatro pasos:
- Una estación de radio (emisora) produce una señal de audio mediante dispositivos preparados para ello (normalmente micrófonos). La señal contiene la información que se desea transmitir: palabra, música o efectos sonoros.
-
La señal de audio se modula, bien mediante frecuencia (es lo que se conoce como FM), o mediante amplitud (es lo que se conoce como AM). Y posteriormente es transportada por ondas de radio. De esta forma las ondas se adaptan a la señal, para poder recorrer largas distancias.
-
La señal modulada se envía a través de una antena. La antena emite ondas electromagnéticas que se propagan en el espacio a la velocidad de la luz, permitiendo ser captadas por los receptores.
-
La señal es captada por un receptor, a través de otra antena. Posteriormente la señal se "demodula", para volver a su estado original. De esta forma, los oyentes pueden escuchar los sonidos en su forma original.

Historia de la Radio
La radio cuenta con más de un siglo de historia, a lo largo de la cual ha ido variando, tanto a nivel de contenidos, como en la tecnología utilizada para transmitir las señales.
El origen de la Radio
La radio dio sus primeros pasos a finales del siglo XIX y principios del XX.
Guglielmo Marconi, ingeniero italiano, es considerado a menudo como el padre de la radio. Aunque son muchas las personas que intervinieron en su invención.
En 1901 se produce la primera transmisión interocéanica, permitiendo el envío de señales sonoras a través del oceáno Atlántico a la velocidad de la luz. Un hecho que marca el pistoletazo de salida de la radio como medio de comunicación.
Además, otros acontecimientos han marcado también su historia, funcionado como hitos.
La radio jugó un papel fundamental durante el hundimiento del Titanic en 1912, al permitir la coordinación de los rescatistas. De hecho, los mensajes de auxilio de las personas abordo del barco se transmitieron a través de las ondas radiofónicas.
Las décadas de 1920 y 1930 son consideradas la Época Dorada de la Radio. Fue un período en el que la radio se convirtió en un medio de entretenimiento dominante.
Surgieron programas icónicos y algunas transmisión que dieron buena cuenta de su poder como medio de comunicación de masas.
La más importante fue la transmisión de "La Guerra de los Mundos" de Orson Welles, en 1938. Mediante una ficción se narró (como si se tratara de un informativo en tiempo real) la llegada de los extraterrestres a Nueva York. Esto causó el pánico entre la población y el desplazamiento de miles de personas, que no distinguieron la ficción de la realidad.
El experimento fue replicado posteriormente en Ecuador, por Radio Quito, con consecuencias similares.

La Radio AM y FM
Entre los años de 1930 y 1940, se establecieron las emisiones de radio de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM).
La AM era la más común para la transmisión de información a grandes distancias. Es decir, fue la frecuencia utilizada para transmisiones interoceánicas. También se especializó en contenidos de noticias y entretenimiento, aunque con el paso de las décadas esto fue cambiando.
Por su parte, la FM se utilizó para la transmisión de las señales a medio y corta distancia, permitiendo aumentar la calidad del sonido transmitido. Esto provocó una especialización inicial en contenidos musicales, teatrales o de alta calidad de audio.
Además, según el país o región se utilizaba una señal u otra.
La Radio Comunitaria
Se trata de un tipo de radio implicada con la comunidad entre la que se difunde.
Surgió principalmente América Latina. Estas emisoras de radio son gestionadas y operadas por miembros de la comunidad, y su objetivo principal es servir a los intereses locales y ayudar a la resolución de problemas y cuestiones propias de dicha comunidad.
Tuvo también un fuerte impacto en el continente africano.
De la Radio al Podcast

Por ello, la transición de la Radio al Podcast representa una evolución en la forma en que las personas consumen el contenido sonoro y también en el propio contenido.
Con la llegada de Internet las radios tradicionales empezaron a volcar sus contenidos en espacios digitales propios. Esto llevo a cambios en el consumo por parte de los usuarios, que ya no necesitaban estar conectados al momento de la transmisión para poder escucharlos.
Nació así la creación ex profeso de contenidos sonoros para ser consumidos en cualquier momento. Lo que provocó también un cambio en las temáticas y formatos elegidos, que ya no requerían de tanta actualidad.
Principales emisoras de radio en español
- W Radio (México): es una emisora mexicana conocida por su programación de noticias, entrevistas y programas de análisis.
- Radio Caracol (Colombia): es una de las principales emisoras de Colombia, ofreciendo una variedad de programas, incluyendo noticias, entretenimiento y música.
- Radio Nacional (Argentina): es la emisora pública de Argentina, con una amplia cobertura de noticias, cultura y entretenimiento.
- Radio Mitre (Argentina): es una emisora argentina con una larga historia, ofreciendo una mezcla de noticias, deportes y entretenimiento.
- Radio Bio-Bio (Chile): es una emisora chilena que se destaca por su cobertura de noticias y eventos en Chile.
- Radio Nacional de España (RNE, España): es la emisora pública nacional en España, con una variedad de programas que incluyen noticias, música y entretenimiento.
Principales emisoras de radio el resto del mundo
- Voice of America (VOA, Estados Unidos): emisora de radio internacional financiada por el gobierno de los Estados Unidos, que transmite programas de noticias y contenido informativo en varios idiomas.
- BBC Radio (Reino Unido): tiene varias estaciones de radio, incluyendo BBC Radio 1, BBC Radio 2, BBC Radio 4, y otras, que ofrecen una amplia gama de programas, desde música hasta noticias y entretenimiento.
- Radio France Internationale (RFI, Francia): emisora de radio internacional francesa que transmite noticias y programas en diversos idiomas para audiencias de todo el mundo.
- Deutsche Welle (Alemania): es el servicio internacional de radiodifusión de Alemania, ofreciendo noticias, información y programas culturales en varios idiomas.
- CNR (China National Radio, China): principal emisora de radio de China, con una amplia cobertura de noticias, cultura y entretenimiento.
- ABC Radio (Australia): opera varias estaciones de radio en Australia, proporcionando una mezcla de noticias, música y entretenimiento.
- Rádio Globo (Brasil): es una de las principales emisoras de radio en Brasil, ofreciendo programas de noticias, deportes y entretenimiento.
AM y FM (radio)
AM y FM, en el mundo de la radiodifusión, son las siglas que se refieren a las dos formas de modular la onda en la transmisión de señales de radio.
AM corresponde a las siglas de "amplitud modulada".
Por su parte, FM significa ‘frecuencia modulada".
AM o amplitud modulada
AM significa exactamente amplitud modulada o modulación de amplitud y se trata de una técnica utilizada en la comunicación electrónica-magnética, que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de la radiofrecuencia.
Fue la primera técnica que se usó para hacer radio y se la conoce también con onda corta.
Por lo tanto, cuando alguien menciona que está en "onda corta", puede referirse a la escucha de emisoras de radio que transmiten en estas frecuencias de banda.
El canal de la AM tiene un ancho de banda que se encuentra entre 10 KHz y 8 KHz. Debido a que son frecuencias más bajas, cuyas longitudes de onda son mayores, el alcance de su señal es considerablemente más amplio en relación con el de la frecuencia modulada.
Las ondas AM pueden medir entre 100 metros (3000 KHz) y 1000 metros (300 KHz). Este es el tipo de onda que llega a la ionosfera y rebota en ella.
Este tipo de onda puede proporcionar cobertura a larga distancia y a nivel internacional. Aunque es más susceptible a las interferencias.
En este sentido, la calidad de sonido de la amplitud modulada (AM) está muy por debajo de la de la frecuencia modulada (FM). Además, como se trata de ondas de baja frecuencia, son más vulnerables a los ruidos, pues estos se producen en las amplitudes de las ondas. A pesar de ello, es el tipo de onda más aconsejable para zonas montañosas.
FM o frecuencia modulada
FM significa frecuencia modulada y es una técnica que permite trasmitir información a través de una onda portadora, variando su frecuencia. Como tal, fue patentada en 1933 por el inventor estadounidense Edwin Howard Armstrong.
El canal de frecuencia modulada tiene un ancho de banda de 200 KHz. Semejante ancho permite que los sonidos transmitidos (música y habla) tengan mayor fidelidad y calidad, y que sean más limpios y claros que en la amplitud modulada.
En frecuencia modulada, una emisora transmite en 101.1 MHz (es decir, 101.100 KHz), y la siguiente lo hace en 101.3 MHz (es decir, 101.300 KHz). Esto quiere decir que entre un canal y otro quedan libres 200 KHz. Además, permite enviar doble señal, es decir, una señal estéreo.
No obstante, el alcance de las señales de frecuencia modulada es inferior al de la amplitud modulada. Esto se debe a que la frecuencia modulada se transmite entre 88 y 108 MHz, es decir, en frecuencias muy altas, cuyas ondas pueden medir entre un metro (300 MHz) y diez metros (30 MHz). Este tipo de ondas, además, tienen longitudes considerablemente pequeñas, de modo que se desplazan en línea recta y se atenúan rápidamente. De allí que sea un tipo de onda idónea para las zonas planas, donde las ondas pueden transmitirse sin obstáculos.
Comentarios
Publicar un comentario